In-formación

EL EQUILIBRIO DE LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

​Primeramente, es importante comprender que el trabajo es un elemento fundamental en la vida personal de una persona no solo al proporcionar ingresos económicos, sino también una sensación de logro y autorealizacion personal, pero así mismo la vida personal de un individuo es importante ya que en estas se abordan relaciones con familia y amigos.
​
Segundo, es importante mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal ya que de no ser así trae consigo consecuencias en la salud física y emocional de una persona.
-
El estrés y sobrecarga laboral pueden provocar problemas en la salud mental como la ansiedad, insomnio, depresión, etc.
-
La falta de tiempo para la vida personal puede provocar problemas en las relaciones con la familia y amigos.

Tercero
Es importante tener en cuenta las estrategias para poder establecer un equilibrio entre el trabajo y la vida personal de una persona tales como:
​
​
-
Establecer limites de tiempo entre el trabajo y vida personal.
-
Encontrar tiempo para el descanso y dedicar tiempo a si mismo.
-
Aprende a delegar tu tiempo para tareas y responsabilidades.
-
Comunica tus necesidades y limites en tu ambiente laboral y familiar.
-
Revisa periódicamente tu equilibrio entre tu vida personal y laboral para realizar los ajustes que sean necesarios.
​Es fundamental recordar que el equilibrio entre la vida personal y laboral es un proceso continuo y requiere un esfuerzo constante, pero es algo que no podemos dejar de lado ya que esta es una herramienta que nos permitirá disfrutar de una vida plena.



Daniela Hernandez
Editor
Johan
Suarez
Guionista
¿Cómo puedo contribuir al blog?
​
Puedes contribuir al blog compartiendo tus historias, artículos y experiencias en relacion a nuestro articulo.
¿Que recursos ofrecen?
​
​
Ofrecemos posibles soluciones y respuestas a los problemas presentados en cada una de nuestras notas y entrevistas.

Los Impuestos en Colombia
Conoce como los impuestos actuales afectan a las empresas en Colombia


El año actual ha sido clave para las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Además de la conmemoración de los 200 años de relaciones bilaterales, el cambio de gobierno y los diferentes anuncios de la nueva administración acercaron aún más a los países.
Los impuestos en Colombia afectan significativamente a las microempresas, que constituyen una gran parte del tejido empresarial del país.
Ahora, te explico algunos de los impuestos más relevantes y sus impactos en las pequeñas empresas:
1. Impuesto sobre la Renta
-
Impacto: Este es uno de los impuestos más altos y más difíciles de asumir para las microempresas. La tarifa general para las empresas es del 35%, pero existen algunas excepciones y beneficios para las microempresas que dependen de su nivel de ingresos y el sector económico.
Efecto en microempresas: Para muchas de ellas, especialmente aquellas que recién están comenzando, esta carga es considerable. Si bien hay algunas excepciones, no siempre son suficientes para reducir el impacto en empresas con márgenes de ganancia bajos.
2. IVA (Impuesto al Valor Agregado)
-
Impacto: Aunque el IVA es pagado por el consumidor, las microempresas actúan como recaudadoras y deben asegurarse de cumplir con los requisitos de facturación electrónica y declaración de impuestos. La tasa de IVA en Colombia es del 19%.
Efecto en microempresas: Este impuesto representa un desafío, especialmente para las microempresas del sector de comercio y servicios que manejan ventas de bajo costo. Además, cumplir con las obligaciones administrativas (como la facturación electrónica) requiere una inversión en tecnología que muchas microempresas no tienen.
3. ICA (Impuesto de Industria y Comercio)
-
Impacto: Este impuesto se basa en los ingresos brutos y es un tributo local, es decir, cada municipio puede definir su tasa, que usualmente va del 0.2% al 1%.
Efecto en microempresas: Al estar basado en ingresos brutos y no en ganancias, este impuesto afecta incluso a las empresas que apenas están cubriendo costos. En muchos casos, el ICA puede impactar la rentabilidad de la microempresa, sobre todo en sectores de margen bajo.
Aunque el gobierno ha hecho esfuerzos por flexibilizar los impuestos, las microempresas aún enfrentan una carga tributaria significativa, especialmente considerando los tributos nacionales como el IVA, el impuesto de renta, y el ICA (Impuesto de Industria y Comercio).
Esta carga puede dificultar que las microempresas generen suficientes ingresos para sostenerse, ya que muchas no cuentan con una gran liquidez.
Fuentes:
-
Larepublica.co
-
DIAN
-
Dialnet


Daniela Hernandez
-Guionista
Johan Arley Suarez
-Editor
Trabajo


¿Mi empleo me hace feliz?
¿Mi empleo me hace feliz?
-
En esta oportunidad entrevistamos a un docente de un colegio cerca de la universidad para hablar acerca del mal uso que le dan los estudiantes a las inteligencias artificiales (IA) durante sus horarios de clase o para la realización de sus tareas.
Profesor entrevistado: Andrés Salazar – Profesor y coordinador
-
Entrevista
Periodista: Buenas tardes, profesor. Gracias por tomarse el tiempo para conversar conmigo. Últimamente se ha hablado mucho sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación, y algunos profesores han expresado su preocupación por el mal uso que los estudiantes le están dando. ¿Cuál es su experiencia con esto?
Profesor: Buenas tardes, es un tema que está sonando mucho hoy en día. En los últimos meses, he notado que varios estudiantes están utilizando estas herramientas de inteligencia artificial no solo para investigar, sino para que hagan directamente sus tareas o trabajos. Esto genera varios problemas, sobre todo en su aprendizaje.
Periodista: ¿Y cómo se da cuenta de que están usando estas herramientas para hacer las tareas?
Profesor: No es fácil de detectar al principio. Aun así, hay ciertos indicios. Por ejemplo, he recibido ensayos o respuestas en exámenes que no coinciden con una redacción común de los estudiantes. En otros casos, las respuestas son tan genéricas o perfectas que no parecen escritas por una persona, o tienen errores que no esperarías.
Periodista: ¿Qué consecuencias cree que puede tener este tipo de comportamiento en los estudiantes?
Profesor: Las consecuencias son bastante serias. Al depender de la inteligencia artificial para hacer su trabajo, los estudiantes no desarrollan habilidades como el pensamiento crítico, la redacción o la resolución de problemas. En lugar de aprender a investigar y a profundizar en los temas, se conforman con obtener respuestas rápidas, lo que les perjudica a largo plazo.
Periodista: ¿Cómo han abordado este problema en su colegio? ¿Hay algún tipo de política para regular el uso de estas herramientas o se apoyan de estas mismas Inteligencias Artificiales para detectar el uso inadecuado de estas?
Profesor: Estamos trabajando en eso. Aún es algo nuevo, y muchos profesores no están del todo familiarizados con estas tecnologías. Pero, hemos empezado a implementar políticas más estrictas sobre el plagio y la integridad académica. También estamos educando a los estudiantes sobre el uso responsable de la inteligencia artificial. No se trata de prohibirla, porque también tiene funciones útiles, sino de enseñarles a utilizarla como una herramienta complementaria, no como un sustituto.
Periodista: ¿Cree que los estudiantes realmente entienden las implicaciones de usar inteligencia artificial para hacer sus trabajos?
Profesor: En su mayoría, no. Piensan que es una forma fácil de ahorrar tiempo, pero no son conscientes de las consecuencias. Parte de nuestra labor como docentes es justamente hacerles ver que aprender es un proceso que requiere esfuerzo y que no se puede delegar en una máquina
Periodista: Desde su opinión personal y visión como docente ¿Cree que la inteligencia artificial será más un aliado o un obstáculo en la educación?
Profesor: Todo depende de cómo la integremos. Puede ser un aliado muy eficaz si se utiliza correctamente: puede ayudar a facilitar el aprendizaje, ofrecer recursos adicionales o la comprensión de temas complejos. Sin embargo, si no establecemos límites claros y enseñamos a los estudiantes a usarla de manera responsable, puede convertirse en un obstáculo.
Periodista: Profesor Andrés, le agradezco mucho su tiempo y opiniones. Creo que esto ayudará a muchos a entender mejor este fenómeno y a pensar en soluciones más efectivas.
Profesor: Gracias a usted por interesarse en el tema y la invitación.
​
Según un informe de Fundación Telefónica Movistar, entre un 15% y un 30% de los docentes utilizan IA de manera cotidiana, principalmente para la creación de material didáctico y la personalización del aprendizaje​(
​
Solo un 10% de los docentes en Colombia emplea IA específicamente para el análisis de datos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes.
Equipo
Johan Arley Suarez - entrevistador y escritor
Daniela Hernandez - editor y guionista

Preguntas Comunes
Encuentra respuestas a las preguntas más frecuentes sobre nuestro blog de periodismo y cómo puedes formar parte de nuestra comunidad de comunicadores comprometidos en revelar la vida cotidiana y generar impacto en sus comunidades.
¿Cómo puedo contribuir?
Puedes contribuir al blog compartiendo tus historias, artículos y experiencias en relacion a nuestro articulo.
¿Qué recursos ofrecen?
Ofrecemos posibles soluciones y respuestas a los problemas presentados en cada una de nuestras notas y entrevistas.
¿Cómo puedo contactarlos?
Puedes ponerte en contacto con nosotros por medio de nuestros directores o correo electronico.